Whitesnake

  Whitesnake es una banda británica de hard rock fundada en el año 1978 por David Coverdale​ tras su separación de la banda Deep Purple, de la cual formó parte como vocalista desde finales de 1973 hasta mediados de 1976.5​ En sus primeros años, su música estuvo orientada hacia el rock, el blues y el soul, destacando el álbum Saints & Sinners, pero a partir de 1984, con la salida de Slide It In, dieron un cambio notable a su música, orientándola hacia el hard rock comercial de la época. Bajo esa línea la banda vivió su época dorada, y alcanzó su cima con la salida del álbum 1987, que trajo consigo los exitosos sencillos Still of the Night, Here I Go Again y la balada Is This Love. Cerraron esta etapa con Slip Of The Tongue en 1989. Tras esto, han seguido estando activos en diferentes épocas y han editado algunos discos. En 2019 regresaron al hard rock ochentero con el álbum Flesh & Blood, que fue elogiado por sus fans. Un aspecto que ha caracterizado a la banda durante su historia ha sido la inconsistencia de sus formaciones a lo largo de los años, involucrando a diversos músicos británicos y estadounidenses, con la excepción de David Coverdale, fundador de la banda como líder y único miembro permanente. 

Primera etapa (1978-1986)

En febrero de 1978 David Coverdale y el guitarrista Micky Moody, que había colaborado con Coverdale en sus dos discos como solista, formaron Whitesnake. El resto de la alineación inicial, incluiría al guitarrista Bernie Marsden, el bajista Neil Murray, el batería David Dowle y a Brian Johnston en los teclados (Quien posteriormente sería reemplazado por Pete Solley). En abril de ese mismo año, saldría a la luz su primer trabajo, un EP titulado "Snakebite" bajo el nombre de David Coverdale´s Whitesnake. El primer álbum propiamente dicho de Whitesnake, saldría en octubre de 1978, bajo el nombre de "Trouble". El teclista del disco sería un excompañero de David Coverdale en los años de Deep Purple, Jon Lord. Del álbum, surgirían varios temas que se transformarían con el paso de los años en clásicos como Take me with you, Trouble, Lie down y una versión de Day Tripper de The Beatles. Su mayor éxito en esta etapa inicial lo lograrían con el álbum de 1979, "Lovehunter", que contenía temas como Walking In The Shadow Of The Blues, Medicine Man y el que da nombre al disco. Aunque el álbum más memorable de esta época sería sin duda "Ready an' Willing" de 1980, en el que ya no estaría presente el baterista David Dowle; En su lugar entraría otro excompañero de Coverdale de Deep Purple: Ian Paice. Con la edición de este disco, llegarían a lo más alto de las listas, con temas como Fool for your loving y Blindman. Con la gira de "Ready an' Willing", se atreverían a sacar un doble disco en directo, grabado en el Hammersmith de Londres en noviembre de 1978 y junio de 1980. En dicho disco doble fusionarían las mejores canciones editadas hasta ese momento. En 1981 editarían otro álbum: "Come an' Get It" muy al estilo del anterior, que incluiría canciones como Don't break my heart again, Come an'get it. Al año siguiente grabarían un álbum, el cual se editaría recién a mediados de 1982, titulado "Saints & Sinners", que incluiría uno de sus más grandes éxitos: Here I go again, el cual se convertiría en un clásico del grupo. En ese momento las diferencias entre los integrantes y una enfermedad de la hija de Coverdale provocarían un impasse en la banda. Al regreso, tiempo después, ya no estaría más el guitarrista Bernie Marsden, quien sería el primero en marcharse, seguido por Ian Paice y Neil Murray. En octubre de 1982 presentarían una formación renovada: el guitarrista Mel Galley (ex Trapeze), el bajista Colin Hodgkinson y sentado a la batería estaría el legendario Cozy Powell (ex-Jeff Beck, Rainbow, Black Sabbath y muchas más…). Durante los últimos meses de 1982 y primeros de 1983 realizarían la gira del "Saints & Sinners" y a finales de 1983 y principios de 1984 grabarían "Slide it in" (El cual contenía temas como Love Ain't No Stranger y el mismísimo Slide it in). Antes de empezar con la gira el guitarrista Micky Moody abandonaría también la banda y sería sustituido por John Sykes (ex-Thin Lizzy). 

Llegada del éxito (segunda etapa) (1986-1990)

En medio de la gira volvería Neil Murray y con esa formación, Whitesnake se presentaría en el primer Rock in Rio, en 1985, con gran éxito. Para finales de 1986, la banda estaba compuesta por John Sykes en la guitarra, Aynsley Dunbar en la batería y Neil Murray en el bajo. Con el agregado de Don Airey en los teclados, todos ellos grabarían "Whitesnake" (conocido en Europa como 1987) [7], el álbum más conocido y vendido de su historia, editado obviamente ese año. Con esa edición, Whitesnake conseguiría el tan deseado megaestrellato en los Estados Unidos, pero su estilo musical, a consecuencia de la búsqueda de este nuevo mercado viraría unos grados en la dirección del hard rock más comercial de la época, como el glam metal, y en la misma medida, se alejaría de sus raíces más bluseras. Los primeros sencillos extraídos de ese disco serían la balada Is This Love que se transformaría en un tema de culto y la reedición de la canción Here I Go Again, la cual se convertiría en uno de los sencillos más exitosos de Whitesnake y todo un clásico del hard rock. Para desazón de los fans y la prensa, Coverdale expulsaría a su guitarrista estrella John Sykes (En la época, se especuló con que el motivo era una disputa del protagonismo escénico) e ingresarían Adrian Vandenberg y Vivian Campbell (ex-Dio) en su reemplazo, Rudy Sarzo (ex-Quiet Riot) se haría cargo del bajo y Tommy Aldridge de la batería. Llegada del éxito (segunda etapa) (1986-1990). En medio de la gira volvería Neil Murray y con esa formación, Whitesnake se presentaría en el primer Rock in Rio, en 1985, con gran éxito. Para finales de 1986, la banda estaba compuesta por John Sykes en la guitarra, Aynsley Dunbar en la batería y Neil Murray en el bajo. Con el agregado de Don Airey en los teclados, todos ellos grabarían "Whitesnake" (conocido en Europa como 1987), el álbum más conocido y vendido de su historia, editado obviamente ese año. Con esa edición, Whitesnake conseguiría el tan deseado megaestrellato en los Estados Unidos, pero su estilo musical, a consecuencia de la búsqueda de este nuevo mercado viraría unos grados en la dirección del hard rock más comercial de la época, como el glam metal, y en la misma medida, se alejaría de sus raíces más bluseras. Los primeros sencillos extraídos de ese disco serían la balada Is This Love que se transformaría en un tema de culto y la reedición de la canción Here I Go Again, la cual se convertiría en uno de los sencillos más exitosos de Whitesnake y todo un clásico del hard rock. Para desazón de los fanes y la prensa, Coverdale expulsaría a su guitarrista estrella John Sykes (En la época, se especuló con que el motivo era una disputa del protagonismo escénico) e ingresarían Adrian Vandenberg y Vivian Campbell (ex-Dio) en su reemplazo, Rudy Sarzo (ex-Quiet Riot) se haría cargo del bajo y Tommy Aldridge de la batería. 

Etapa de Steve Vai como guitarrista

En 1989, Steve Vai (ex-Frank Zappa y David Lee Roth) reemplazaría a Vivian Campbell y entraría a formar parte del grupo. Steve Vai ya era uno de los mejores guitarristas del mundo en aquella época, ya que acababa de sacar a la luz el album "Passion and Warfare", su disco más exitoso hasta la fecha. Steve se encargaría de grabar todas las guitarras de "Slip Of The Tongue" él solo, debido a que Adrian Vandenberg se lesionaría realizando unos ejercicios, provocándole estos una Tendinitis. Más tarde, Adrian volvería para la gira del disco. Coverdale volvería a reeditar para este disco, otro de sus clásicos, esta vez sería Fool For Your Loving, el cual también haría cosechar un gran éxito al disco, aunque no tanto como su anterior trabajo. Entre los conciertos de la gira de Slip Of The Tongue se incluye uno de los festivales más famosos de la historia, el exitoso Monsters of Rock de 1990.

Primera separación (1990-1994), regreso fallido (1994-1997), y segunda separación (1997-2003)

Al finalizar la gira en 1990, la banda prácticamente se desmembraría. A finales de 1993 Coverdale y el emblemático guitarrista de Led Zeppelin, Jimmy Page, editarían juntos un álbum titulado simplemente "Coverdale-Page" [10], el cual rápidamente se transformaría en superventas, pero que tendría una fría recepción por parte de la prensa "nostálgica", que clamaba por una reunión de Led Zeppelin, la cual finalmente se concretaría al año siguiente con la edición del disco "No Quarter" de Jimmy Page y Robert Plant. Un álbum recopilatorio "Whitesnake's Greatest Hits" se publicaría en 1994; en él se encontraría una nueva versión de "Here I go again". La banda retomaría la actividad con Warren DeMartini [11] (Ratt) y Adrian Vanderberg en las guitarras, Rudy Sarzo en el bajo, Paul Misckovick en teclado y Denny Carmassi en batería. En 1997, publicarían "Restless Heart", el cual causaría un impacto mínimo en comparación con las expectativas y ni siquiera sería editado en los Estados Unidos. Posteriormente, se publicaría un álbum acústico titulado "Starkers In Tokyo" interpretado por Coverdale y Adrian Vandenberg únicamente, el cual contendría temas de todas las épocas de Whitesnake más Soldier of Fortune de Deep Purple. Coverdale decidiría desarmar la banda y continuar su carrera como solista. La "Farewell Tour" (gira de despedida) terminaría en Argentina, en el estadio de Ferro Carril Oeste (12 de diciembre de 1997) de manera muy emotiva pero bajo una lluvia de críticas acerca del bajo rendimiento vocal del cantante. En septiembre de 2000 salió un álbum solista de David Coverdale titulado Into the Light, que tampoco obtendría buenos comentarios.


1994 Greatest Hits 

Password:saracatrasca

No hay comentarios.:

Publicar un comentario